
Deportivo Morón
Morón va por la recuperación en su visita al Bajo NúñezPublicada: 04/08/2025 13:23:07
Lecturas: 84
En el fútbol del ascenso argentino, hay detalles que no se aprenden en los libros ni se encuentran con un clic. Se forjan con observación, paciencia y una memoria afinada a prueba de temporadas. Uno de esos detalles es la importancia del rendimiento como local. Porque, a diferencia de las grandes ligas, donde la jerarquía puede pesar más que el estadio, en las categorías de ascenso el terreno propio es mucho más que una cancha: es una fortaleza, un refugio táctico, incluso un factor psicológico.
La clave está en saber leer los datos con ojo crítico y entender cómo se relacionan con el movimiento de las cuotas. Hay quienes creen que apostar en el ascenso es tirarse a la pileta sin agua. Con análisis, disciplina y algo de oficio, se puede sacar ventaja. Siempre y cuando se sepa dónde buscar. Y si además uno arranca con una estructura sólida desde lo financiero, tener a mano los mejores bonos de Argentina puede dar ese impulso inicial que, bien aprovechado, se traduce en combinaciones más amplias o coberturas mejor planificadas.
Muchos recién iniciados cometen el error de aplicar al ascenso los mismos criterios que a la Primera División. Juegan a nombres, camisetas o rachas sin contexto. Pero en el ascenso, la localía tiene un peso propio. No se trata sólo del aliento o la historia, sino de factores logísticos, condiciones del campo, dimensiones no uniformes y arbitrajes que, aunque no se digan en voz alta, tienden a favorecer al local.
Tomemos por ejemplo a Deportivo Morón. En las últimas dos temporadas de la Primera Nacional, el Gallito sumó más del 70% de sus puntos como local. No es casualidad. Su estadio es cerrado, la presión de la gente se siente y el equipo está armado para ese tipo de partido: sólido atrás, pelota parada y desgaste físico. Apostar a Morón en casa cuando enfrenta a un rival que viene de viajar o acumula lesiones no es una corazonada, es una lectura táctica.
Y no es el único caso. Gimnasia de Mendoza, por ejemplo, mostró una consistencia notable en su cancha, incluso ante rivales de presupuesto superior. En 2023, ganó 10 de sus 17 partidos como local, con apenas 2 derrotas. En muchos de esos partidos las cuotas estaban por encima de 2.00 en el mercado simple a ganador. ¿Por qué? Porque el visitante tenía mejor campaña general, pero sin considerar el desgaste del viaje ni el rendimiento fuera de casa. Ahí es donde entra el conocimiento profundo del territorio.
Otro equipo que viene destacándose como local es Racing de Córdoba. Pero a diferencia de Morón o Gimnasia, su fortaleza se basa en otra lógica: el estilo de juego. Racing es de esos equipos que asumen el protagonismo con pelota, atacan por las bandas y proponen desde el arranque. En casa, ese planteo es más fácil de sostener. En 2023, promedió 1.9 goles por partido en condición de local. Esa cifra no es menor si lo que se busca es apostar a mercados como "más de 1.5 goles", "gana y más de 1.5" o incluso combinadas con hándicap asiático.
Hay una trampa habitual en las apuestas del ascenso: pensar que todos los partidos son trabados o con pocos goles. No siempre es así. Cuando el local tiene volumen ofensivo y el visitante juega al error, se abren espacios que permiten aprovechar mercados secundarios, como número de corners, goles en el primer tiempo o doble chance con línea alta.
El mercado del ascenso argentino no tiene el mismo volumen de apuestas que otras ligas más visibles. Eso genera un fenómeno interesante: las cuotas a veces no reflejan el verdadero favoritismo de un equipo. Mientras en una liga europea las cuotas se ajustan al milímetro por el volumen de usuarios apostando, en el ascenso quedan “infladas”, especialmente en partidos con poca cobertura mediática.
Por eso, saber que un equipo como Estudiantes de Río Cuarto tiene una media altísima de empates como local, o que Chacarita gana el 80% de los partidos donde anota primero en su cancha, se convierte en información privilegiada. Porque no está en las apps populares, no circula en redes y no aparece en los resúmenes deportivos. Está ahí, en los números fríos y el análisis fino, esperando ser aprovechado.
El que apuesta con esa lógica no necesita jugar montos altos ni arriesgar de más. Puede armar combinadas equilibradas, cubrir con doble chance o jugar con líneas de gol justas. El secreto está en observar, anotar, comparar y actuar antes de que las cuotas se ajusten.
En definitiva, apostar en el ascenso no es un acto de fe, es un ejercicio de lectura contextual. Saber qué equipo se hace fuerte en su cancha, entender cómo se construyen esas rachas y detectar cuándo el mercado no lo está considerando. Esa es la diferencia entre un jugador ocasional y alguien que toma esto con mentalidad profesional.
Y como en todo oficio bien aprendido, los resultados no llegan por intuición, sino por método. El que sabe que la localía en el ascenso es más que un detalle no necesita milagros para acertar. Le alcanza con paciencia, disciplina y saber que, a veces, los mejores resultados no se gritan, se trabajan en silencio.
.
Deportivo Morón
Morón va por la recuperación en su visita al Bajo NúñezCentral Norte (Salta)
Golpe en Salta: Central Norte cayó ante Chaco For EverPatronato (Paraná)
Patronato venció con lo justo y se afirma en ParanáLos Andes
El Mil Rayitas pegó de entrada y sueña con el ReducidoAll Boys
All Boys resistió con valor, pero el empate fue inevitableFerro Carril Oeste
Oeste empató sin goles y sigue sin encontrar el rumbo1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12