Primera Nacional | CONTENIDO NO EDITORIAL

Tecnología deportiva en y su aplicación en Venezuela

Se ha integrando dispositivos, sistemas de análisis y plataformas digitales que transforman la preparación, el entrenamiento, el arbitraje y la experiencia del aficionado.

Publicada: 20/08/2025 12:38:54

Lecturas: 64

La tecnología deportiva ha evolucionado rápidamente en los últimos años, integrando dispositivos, sistemas de análisis y plataformas digitales que transforman la preparación, el entrenamiento, el arbitraje y la experiencia del aficionado. Y la tecnología de 1xBet hace que apuestas de futbol en Venezuela sea diferente, ya que se pueden efectuar múltiples tipos de apuestas ezn diferentes partidos.

A nivel global y latinoamericano, incluyendo Venezuela, esta convergencia entre deporte y tecnología impulsa nuevos modelos de rendimiento, estrategia y participación.


Panorama nacional e internacional


Actualmente hay diversas tecnologías relevantes aplicadas al deporte. En primer lugar están los dispositivos portátiles inteligentes, como pulseras y relojes con sensores que monitorizan cosas como:

- ritmo cardiaco;
- velocidad;
- distancia recorrida;
- esfuerzo físico en tiempo real;
- y calorías quemadas.

Todo esto permite a entrenadores y preparadores físicos diseñar planes personalizados para cada atleta.

También se deben considerar el análisis de datos y la inteligencia artificial. En ese sentido, algoritmos predictivos analizan el desempeño de equipos y atletas, generando insights para optimizar decisiones tácticas, estrategias y prevención de lesiones.

Otras tecnologías existentes son los sistemas de arbitraje asistido (VAR, sensores, videoanálisis). Todo esto mejora la precisión y justicia en competiciones, reduciendo errores humanos.

Finalmente, también hay drones, cámaras de alta resolución y entornos virtuales (realidad virtual y realidad aumentada). Todo esto se usa tanto para grabaciones de entrenamientos como para seguridad en deportes extremos o visualización táctica.

Estas tendencias posicionan al deporte moderno como una disciplina cada vez más tecnológica, data driven y centrada en la prevención, eficiencia y experiencia digital.

En Venezuela, la adopción de tecnología deportiva presenta particularidades. En primer lugar está la brecha digital. Algunos reportes indican que Venezuela ocupa alrededor del puesto 140 mundial en velocidad de internet, y gran parte de la población (alrededor del 45%) no dispone de acceso constante a tecnologías digitales. Esto limita el uso masivo de plataformas, apps y deportes conectados.

También hay aspectos de infraestructura e inversión. La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) de Venezuela (promulgada en 2005 y reformada varias veces hasta 2010) establece el marco para promover ciencia, tecnología e innovación como instrumentos de desarrollo nacional. Sin embargo, la implementación en áreas deportivas ha sido dispareja.

En términos de centros especializados, el país cuenta con infraestructuras relevantes como el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CNAR) en Nueva Esparta. Este está destinado al fútbol de alto rendimiento y cuenta con instalaciones de diversos tipos, tales como:

- crioterapia;
- gimnasio;
- medicina deportiva;
- alojamiento;
- e infraestructura técnica.

También existe el Centro Nacional de Alto Rendimiento Femenino Evelio Hernández en Yaracuy, pionero en Sudamérica para fútbol femenino con cancha FIFA, control antidopaje y salas técnicas.




Aplicaciones tecnológicas y experiencia de los aficionados


En los CNAR mencionados se ha integrado tecnología médica (crioterapia, cámaras hiperbáricas), análisis físico (laboratorios, fisioterapia avanzada) y seguimiento multidisciplinario del atleta. Es parte del plan gubernamental "Team Venezuela". Este incluye el censo nacional del talento, los Centros Nacionales de Ciencias Aplicadas al Deporte (CENACADE) y un sistema de atención integral al atleta en preparación para Los Ángeles 2028.

Ya hay varias instancias deportivas en las que prometedores talentos venezolanos están participando. Una de ellas fue el pasado Torneo de Desarrollo de fútbol CONMEBOL-UEFA, donde Venezuela tuvo una destacada participación. Esto abre las puertas a otro tipo de instancias que motivarán el descubrimiento de atletas y el uso de tecnologías para ayudarlos en su desarrollo.

Además, la Universidad Deportiva del Sur (UDS) en Cojedes imparte formación universitaria en áreas como entrenamiento deportivo, actividad física y, crucialmente, Gestión Tecnológica del Deporte. Esto permite formar profesionalmente a entrenadores, gestores y analistas con competencias en tecnología aplicada.

También están los e-sports. Aunque no se trata de deporte tradicional, han surgido iniciativas como la academia de e-sports inaugurada por la Universidad Católica Andes Bello (UCAB) en Caracas. Esta se encuentra equipada con PC gamers, consolas y conexión robusta, con el propósito de formar en videojuegos deportivos y deportes electrónicos. Buscan reducir el rezago de años frente a otras regiones.

Por otro lado, el uso de redes sociales (X, Instagram) ha permitido que atletas y seguidores puedan conectarse de varias formas, tales como:

- interacciones directas;
- difusión de resultados;
- comentarios en vivo;
- análisis detallados;
- y generación de comunidades digitales.

También ha crecido el acceso a plataformas de apuestas deportivas online, que integran análisis estadístico, visualización en tiempo real y monetización del seguimiento deportivo. Esta tendencia plantea beneficios de interacción digital, pero también desafíos regulatorios y de impacto social.

Desde una perspectiva sociotécnica, la triple hélice, la cual corresponde a la relación universidad-industria-gobierno, es fundamental para fomentar la innovación tecnológica en el deporte. En Venezuela, aunque existe normativamente (LOCTI), el reto radica en activar colaboraciones efectivas que conecten la UDS, el Ministerio de Deporte y centros de alto rendimiento, con la industria local e internacional.

A su vez, la inclusión tecnológica en el deporte tiene un impacto social relevante. Iniciativas como las Olimpiadas Especiales Venezuela, que incorporan personas con discapacidad intelectual, podrían enriquecerse mediante plataformas tecnológicas accesibles, sensores adaptados, análisis personalizado y apps inclusivas. Actualmente están presentes en 12 estados y promueven 24 deportes.

La democratización de tecnologías, si se supera la brecha digital, puede también favorecer el deporte comunitario y masivo. Según el Viceministerio de Formación, se proyecta llevar la actividad física a todas las comunidades usando sistemas de atención multidisciplinaria y censos para detectar necesidades.

La tecnología deportiva es un motor de cambio global que hoy se manifiesta también en Venezuela, aunque aún con limitaciones estructurales. Los CNAR y CENACADE incorporan innovación médica y analítica. La UDS forma profesionales en tecnología del deporte y se promueven áreas emergentes como e-sports. También está el uso de redes y apuestas digitales, las cuales redefinen la relación aficionado-deporte.

Para avanzar, Venezuela debe reducir la brecha digital, promover alianzas universidad-industria-gobierno, expandir formación tecnológica especializada y garantizar una regulación adecuada. Con ello, no solo se fortalecerá el alto rendimiento y el talento nacional, sino que también se hará del deporte un espacio más inclusivo, conectado y sustentable digitalmente.

.

comentarios

notasrelacionadas

notasanteriores

másleídas